Nuevo libro: Jóvenes y cambio social en la era de las múltiples crisis: migración, protesta, innovación e intervención pública

En la colección Monografies i Aproximacions del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de la Universitat de València, se ha publicado el libro Jóvenes y cambio social en la era de las múltiples crisis, coordinado por Anna Giulia Ingellis y Francisco Favieri. Esta obra colectiva reúne estudios sobre las estrategias que los jóvenes desarrollan para enfrentar un contexto de crisis múltiple, abarcando problemáticas como la precariedad laboral, la migración, la crisis del sindicalismo, la pandemia de COVID-19 y el cambio climático. Frente a un panorama de incertidumbre estructural y transformaciones profundas en el mercado de trabajo, los sistemas de representación y las formas de activismo, este libro busca trazar un mapa de las respuestas juveniles, articulando un análisis teórico con estudios de caso en España, Argentina y Chile.

Un marco teórico para entender la acción juvenil

Desde la sociología de la juventud, diversos estudios han tratado de comprender los procesos de individuación, la pérdida de marcos de referencia colectivos y la fragmentación de las trayectorias juveniles en un escenario marcado por el declive del Estado de bienestar. Sin embargo, este libro propone una perspectiva diferente, centrándose en cómo los jóvenes no solo padecen la crisis, sino que generan estrategias para responder a ella. Para ello, los autores recurren al marco teórico desarrollado por Albert Hirschman, quien plantea tres grandes respuestas frente a la insatisfacción con un sistema: Exit (salida), Voice (voz) y Loyalty (lealtad).

La estrategia del Exit implica abandonar un sistema que no ofrece soluciones. En el caso de la juventud, esto puede traducirse en migraciones en busca de mejores oportunidades laborales o en la desvinculación de espacios institucionales que han dejado de ser efectivos, como los sindicatos o los partidos políticos. La estrategia de Voice, en cambio, supone la protesta, la reivindicación y la movilización social como formas de intervenir en la realidad y tratar de modificarla. En este sentido, los movimientos juveniles han jugado un papel central en luchas como el feminismo, el ambientalismo y la defensa de los derechos laborales. Finalmente, la estrategia de Loyalty se vincula con la permanencia en instituciones tradicionales con la esperanza de transformarlas desde dentro, una opción que muchos jóvenes adoptan en el ámbito sindical, educativo o político.

Sin embargo, una de las principales contribuciones del libro es que no presenta estas estrategias como opciones excluyentes, sino como respuestas que pueden combinarse y superponerse en distintos momentos y contextos. Así, un joven puede migrar en busca de oportunidades laborales (Exit), pero al mismo tiempo mantenerse vinculado a redes de activismo transnacional (Voice) o apostar por la renovación de estructuras organizativas dentro de los sindicatos (Loyalty). La complejidad de estas dinámicas es lo que este libro busca analizar en profundidad.

Capítulos que ilustran las estrategias juveniles

En el capítulo sobre las estrategias juveniles ante las crisis, Anna Giulia Ingellis y Francisco Favieri profundizan en cómo la aplicación del modelo de Hirschman permite mapear la acción juvenil. Utilizando estudios previos y datos recientes, los autores destacan que las juventudes no responden de manera homogénea a la crisis, sino que combinan distintas estrategias según el contexto, las oportunidades y los obstáculos que enfrentan. Analizan cómo la individualización y la crisis de las instituciones han influido en la forma en que los jóvenes toman decisiones, y cómo su relación con el trabajo, la política y el activismo está en constante transformación.

Por otro lado, en un capítulo sobre migración juvenil en España, Alejandro Pizzi, Fernando Osvaldo Esteban y Anna Giulia Ingellis analizan cómo los jóvenes migrantes enfrentan barreras estructurales en el mercado laboral, obligándolos a recurrir a estrategias de adaptación y resistencia. A través de un enfoque que combina estadísticas y testimonios, el estudio evidencia que la movilidad internacional no siempre garantiza una mejor inserción laboral, sino que muchas veces implica nuevas formas de precarización y exclusión.

Desde otra perspectiva, el capítulo sobre sindicalismo juvenil en el País Valenciano, desarrollado por Francisco Favieri, examina cómo los jóvenes afiliados a CCOO-PV intentan revitalizar el sindicalismo en un contexto donde las condiciones de trabajo se han flexibilizado y la participación sindical ha disminuido. A partir de un trabajo de campo en profundidad, el autor muestra que, aunque los sindicatos a pesar de las dificultades para atraer a las nuevas generaciones, sus juventudes construyen espacios de militancia juvenil que revitalizan la estructura gremial.

El activismo climático es otro de los temas clave en el libro. En el capítulo de Marina Campusano y Florencia Pannunzio, se analiza el caso de Correntinos contra el Cambio Climático, una organización juvenil en Argentina que ha logrado posicionar la crisis ambiental como un tema de agenda pública. A través de una combinación de movilización en redes sociales y acción territorial, estos jóvenes han encontrado formas innovadoras de participación política, desafiando las estructuras tradicionales de representación.

Por otro lado, en el capítulo sobre juventudes urbanas y emprendimiento, Pablo Andrés Barbetti examina cómo las políticas de fomento al autoempleo en Argentina han generado un discurso que promueve el emprendimiento como la solución al desempleo juvenil. Sin embargo, el análisis muestra que esta alternativa no siempre significa una mejora en las condiciones de vida de los jóvenes, sino que muchas veces refuerza dinámicas de precarización y autoexplotación. A través de entrevistas y revisión de políticas públicas, el autor expone la tensión entre las oportunidades que ofrece el emprendimiento y los riesgos que implica en términos de estabilidad y seguridad social.

Finalmente, el capítulo sobre jóvenes docentes en Argentina y Chile, escrito por Pablo Di Leo, Sebastián Escobar e Ignacio Muñoz, aborda cómo la crisis de la pandemia de COVID-19 impactó en la educación y las condiciones laborales de los docentes jóvenes. Durante la emergencia sanitaria, estos trabajadores tuvieron que combinar estrategias de adaptación e innovación dentro del sistema educativo, oscilando entre la lealtad a las instituciones y la denuncia de sus fallas estructurales. Este estudio, basado en entrevistas y análisis de políticas educativas, muestra cómo la juventud docente fue clave en la respuesta a la crisis, pero también evidencia los desafíos a los que se enfrentaron en términos de sobrecarga laboral y falta de reconocimiento institucional.

Reflexiones finales: ¿hacia dónde va la juventud en tiempos de crisis?

Este libro ofrece una visión compleja y matizada de la juventud en la actualidad. A través de los estudios de caso, se observa que los jóvenes no son sujetos pasivos ante la crisis, sino actores que elaboran respuestas diversas y creativas. Algunos optan por abandonar estructuras en decadencia, otros se organizan para luchar desde afuera y muchos intentan transformar las instituciones desde adentro. Sin embargo, los autores advierten que estas estrategias no siempre tienen éxito y que las estructuras de poder y desigualdad siguen limitando las posibilidades de acción de la juventud. La precarización laboral, la crisis de representación política y el debilitamiento del Estado de bienestar siguen siendo obstáculos que condicionan la capacidad de los jóvenes para generar cambios estructurales.

Aun así, este libro nos deja con una conclusión optimista: la juventud es un actor central en la configuración del futuro y sus estrategias, aunque diversas y a veces contradictorias, reflejan una voluntad de cambio y transformación. En un mundo donde la crisis se ha convertido en la norma, comprender estas estrategias es fundamental para pensar en nuevas formas de organización social y política.

📖 Disponible en acceso abierto 👉 Leer el libro

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *